El Pensamiento

26 May 2009

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

 

CREATIVO.

Perkins (1984) destaca una característica importante del pensamiento creativo: El pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados creativos. El criterio último de la creatividad es el resultado. Se llama creativa a una persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos, significados, resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión.

Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los alumnos deber ser el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente del pensamiento de diferentes alumnos, éste da pocos frutos si no se traduce en alguna forma de acción. La acción puede ser interna (tomar una decisión, llegar a una conclusión, formular una hipótesis) o externa (pintar un cuadro, hacer una adivinanza o una analogía, sugerir una manera nueva de conducir un experimento). Pero el pensamiento creativo debe tener un resultado.

Características esenciales del pensamiento creativo

Una situación importante es considerar que desarrollar la creatividad no es sólo emplear técnicas atractivas o ingeniosas por sí mismas; desarrollar la creatividad implica incidir sobre varios aspectos del pensamiento; las cuatro características más importantes del pensamiento creativo son:La fluidez

La flexibilidad

 La originalidad

 La elaboración

CRÍTICO

El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o

problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de

las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

El resultado:

Un pensador crítico y ejercitado:

Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.

Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas

Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y

Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de

Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica

METACOGNITIVO

DEFINICIONES DE METACOGNICIÓN:

1.Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.

2.Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir
de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.

3.Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento,aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.

4.Conocimiento acerca del conocimiento.

Ahora bien, la metacognición es el proceso de tomar conciencia de lo que se está haciendo (aprendiendo) y con ello se facilita enormemente la tarea a ejecutar.
La Metacognición, por cierto, también implica dos subprocesos que han sido identificados como:
a) Metaatención: que no es otra cosa que la conciencia centrada en saber cómo se captan los estímulos y de las táticas usuales del individuo para atender al medio. En la contraparte, también implica tener conciencia de las limitaciones que se tiene en este aspecto.
b) Metamemoria: Se refiere al reconocimiento que la persona hace respecto de lo conocido y lo desconocido. Es central el reconocimiento de este último aspecto, porque si una persona es capaz de identificar sus limitaciones y, con ello, lo que no sabe, podrá estar en mejor pie para saber dónde o a través de qué medios obtener dicho conocimiento y resolver su problema.

Bienvenidos a mi Blog…

26 May 2009

Mi nombre es Mauricio Lara, soy estudiante  segundo año de la carrera Pedagogía  en Educación General Básica.

Estoy realizando este Blog  porque me interesa mucho publicar información relevante acerca del área educativa. (No olviden visitar los link).

Para empezar con esta nueva tarea, voy a citar a un personaje muy importante en este ámbito  

Robert   Gagné

Robert Gagné, Psicólogo norteamericano, nació en el año 1916,

estudió en Yale, y recibió su doctorado en la universidad Brown,

en 1940. Se ha destacado como profesor en las universidades de

Princeton, Berkeley, y Florida State.

Ha publicado artículos y libros relacionados con el área del aprendizaje.

 Entre ellos encontramos: Las teorías del aprendizaje (1970)

 Principios básicos del aprendizaje para la enseñanza (1976).

Principios para la planificación de la enseñanza (1976).

La posición de Gagné se basa en un modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea tolmaniana, expresada a travis de Bush y Mosteller. Esta teoría se destaca por su línea ecléctica, además ha sido considerada como la única verdaderamente sistemática(Kopstein, 1966). En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente la suma de estas ideas hace que la teoría desarrollada en este trabajo, sea llamada «ecléctica». A continuación una Planificación de clase basada en este principio

 https://maurolara.wordpress.com/planificacion-basada-en-las-fases-del-aprendizaje-segun-gagne/